Formato | Idioma | Descargar |
---|---|---|
1080p Dual | Español Latino | Descargar |
Agente 00-Gato Cuatro antihéroes locos huyendo. Su líder es la inocente e ingenua Marnie Marnie, una gata doméstica a la que no se le permite salir de la casa y solo conoce la vida real por televisión.
Un loco a domicilio Un instalador del cable (Jim Carrey) llamado Ernie "Chip" Douglas atiende a Steven Kovacs (Matthew Broderick), que acaba de mudarse tras cortar con su novia Robin (Leslie Mann). Durante la instalación en la nueva casa Chip y Steven se llevan bien, y saliendo juntos crean una buena aunque curiosa amistad. Al principio todo va bien, y Steven vuelve con Robin, pero Chip se toma la amistad muy en serio, convirtiéndose en un neurótico acosador. Y, para desgracia de Steven, Chip cae bien a todos los de su círculo familiar, incluso a su novia a los cuales Chip logra manipular a tal punto que hace ver a Steven como un perfecto insoportable y a sí mismo como a la víctima de los arranques de ira de Steven. Un loco a domicilio Critica Como bien he leído, los críticos están desconcertados pues no saben cómo calificar una película que no es una comedia al uso pero tampoco suspense convencional. Lo que sí puedo ver en ella es la genialidad de un Jim Carrey que genera repulsión y pasión a partes iguales. Es él y sólo él el protagonista indiscutible. Magnético y absolutamente desatado, Carrey hace que el público regurgite vergüenza ajena y admiración a partes iguales, y sinceramente no sé cómo ha podido lograr semejante binomio sin hacer que los espectadores le lancen tomates. Puede que sea el que escribe uno de los pocos que adivina en él a un actor y showman de proporciones descomunales, pero para mí Carrey es único. Para gustos, los colores.
In Full Bloom En el Tokio de la posguerra, un campeón de boxeo invicto, Masahiro, entrena para enfrentarse a Clint, un estadounidense que le ha retado. Ambos llevarán a cabo un viaje que pondrá a prueba los límites del espíritu humano.
El rehén Mason Skiles (Jon Hamm) es uno de los diplomáticos más importantes de Estados Unidos que abandonó el Líbano en la década de los 70 tras un trágico incidente. Diez años más tarde, la CIA lo llama de vuelta a un Beirut devastado por la guerra con una misión que sólo él puede cumplir. Mientras tanto, una agente de la CIA (Rosamund Pike) que trabaja encubierta en la embajada estadounidense tiene la tarea de mantener a Skiles con vida y asegurar que la misión sea un éxito. Sin saber quién está de su lado y con vidas en juego, Skiles debe superar todos los obstáculos para exponer la verdad. El rehén Critica Año 1972. Un bienintencionado diplomático estadounidense es víctima de un atentado y el resultado final es el secuestro de su hijo adoptivo, de origen musulmán, y la muerte de su mujer en el fuego cruzado. En esta trama, que abarca el periodo previo de la Guerra del Líbano hasta 1982, se dan cita todos los actores (OLP, Israel, Milicias Cristianas, Siria, CIA, etc…). El escenario se completa con espías, confidentes, agregados culturales, rehenes, pero… y aquí está el problema, con una falta total de contexto. Todas las partes cometen abusos, todos son responsables en mayor o menor medida del desastre, pero en ningún momento se explica, ni por asomo, las causas del conflicto. Está claro que a hora de hacer una película se tiene que obviar parte de la información, se necesita cierta capacidad de síntesis, pero lo que no se debe (al menos en mi opinión) es mostrar las consecuencias de una guerra sin ninguna referencia al origen del conflicto. Como modelo de películas que no eluden estos aspectos están Missing (Costa-Gavras), Syriana (Stephen Gaghan), La guerra de Charlie Wilson (Mike Nichols) o La vida de los otros (Florian Henckel von Donnersmarck) por ejemplo, cuyos argumentos parten de problemas individuales para describir una realidad. Por otra parte, la película está bien hecha y entretiene, aunque, bajo mi punto de vista, va perdiendo fuerza conforme se aproxima el desenlace. El título de la crítica tiene su razón de ser en el apartado Spoiler.
Monster Trucks Buscando una forma de evadirse de la vida y la ciudad en la que vive, el joven Tripp (Lucas Till), un estudiante de instituto, construye un 'Monster Truck' con piezas de desguace. Pero entonces Creech, un monstruo procedente de un pantano y adicto a la velocidad, viene a visitarle... Basada en la línea de juguetes de Hasbro, esta adaptación ha sido descrita como un cruce entre "Los Goonies" y "Transformers". Monster Trucks Critica Y es que normalmente, ni positivas, ni regulares, ni malas, no suelo coincidir con las críticas "profesionales" (sí, están todos equivocados, mi trasero en un mal día hace críticas más objetivas). Monster Trucks es una versión, de la época digital, de aquellas producciones de la Amblin (antes de hacerse mayor y convertirse en la más aburrida e impersonal Dreamworks), que se rodaban en los ochenta (E.T, Gremlins, Goonies, El secreto de la pirámide, Nuestros maravillosos aliados...). Tiene esa chispa en la historia, en las situaciones, personajes... todo muy simple, sí, pero tremendamente disfrutable. Los efectos especiales son excelentes, muy buenos todos los trucajes, la música, el sonido, la fotografía, incluso los títulos de crédito están cuidados. Dentro de la "chorrada" que es la película, observo que hay mucho cariño y respeto por aquel tipo de producciones que, es posible, hoy en día ya no tengan su público (salvo para los que crecimos con el cine de los ochenta). Los profesionales, y no profesionales, se rasgan las vestiduras y ponen a "Monster Trucks" a parir. Espero que no sean los mismos que alaban "Super 8" (del inefable J.J.Abrams), y han conseguido que, con sus puntuaciones, "Stranger Things" tenga una media de 8 (¿¿¿¡¡¡¡!!!???), porque donde en MT hay frescor, originalidad, cultura ochentera y despiporre, en el resto sólo hay plagio, olor a rancio y despiporre. Es como comparar un billete de 20 € auténtico con uno de 100 falso... con el de 20 te puedes permitir algún caprichito, con el de 100 puedes limpiarte el culo... bueno, yo me entiendo.
Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas Segunda entrega de las aventuras de este albañil con un espíritu aventurero y soñador que acaba como arqueólogo por casualidad. En esta ocasión, Tadeo Jones viajará hasta Las Vegas. Allí acude a la presentación del último descubrimiento de la arqueóloga Sara Lavroff. Se trata de un papiro que demuestra que el Collar de Midas, el Rey que convertía todo lo que tocaba en oro, existe de verdad. Pero las cosas se complicarán cuando un malvado ricachón secuestre a Sara para así hacerse con la reliquia y conseguir riquezas infinitas. Será entonces cuando Tadeo emprenderá un viaje por medio mundo para evitarlo. Junto a sus fieles amigos el loro Belzoni y su perro Jeff, Tadeo tendrá que echar mano de su ingenio para rescatar a Sara, en un arriesgado viaje, donde encontrará nuevos amigos… y nuevos villanos. ¿Conseguirá salvar a Sara y evitar que el villano se haga con el poder? Tadeo Jones 2: El secreto del rey Midas Critica "¿Qué es eso que me llama este señor de gitanilla?" Momia. Con cinco años desde la primera entrega, "Las aventuras de Tadeo Jones", Enrique Gato nos trae de nuevo al albañil arqueólogo en una de sus aventuras infantiles. Para analizar una película como "Tadeo Jones 2: El tesoro del Rey Midas" no puede limitarse uno a un análisis intrínseco: esta película es española, y como tal ha tenido más dificultades para existir que una película nacida en Pixar, DreamWorks o cualquier compañía similar. La historia nos devuelve a la mayoría de los personajes de la primera entrega, a excepción del vendedor ambulante a quien ponía voz José Mota. Un taxista andaluz ha sido la elección para sustituirlo. El resto todos siguen como estaban, no es una película que vaya a destacar especialmente por su desarrollo de personajes: Tadeo y Sara siguen como en la anterior con ese pequeña subtrama romántica a la que se nota que quieren dar más calado, la incorporación del taxista es acertada y hay un descubrimiento en el personaje de Momia: un secundario que verdaderamente trae un muy logrado sentido del humor a una cinta que sin duda no sería lo mismo sin él. El lado más superficial es ese personaje femenino cuyo desarrollo es muy previsible, y un villano bastante genérico cuya única virtud es llamarse Rackham (¿pudiera ser una referencia a Tintín?) y servir de instrumento para hacer avanzar la trama. Lo verdaderamente importante es que "El secreto del Rey Midas" muestra por parte de todos los involucrados un deseo de superar en todo lo posible a su antecesora: la animación es notablemente mejor, se ve con solo recordar la primera entrega (la escena de Las Vegas y el casino tiene un uso de la luz muy bueno); la banda sonora es más adecuada a las escenas y se abandona (y se agradece) el usar una y otra vez canciones del momento, usándose solo una en una escena que está bastante lograda; además, el guión está más encauzado en cuanto a la acción, siempre usando un MacGuffin (el cuaderno, las partes del colgante...) que llega satisfactoriamente a su final. El sentido del humor, como ya adelantaba, es mucho mejor que en la primera película, siendo los momentos más divertidos los protagonizados por Momia, que hicieron que incluso los adultos soltaran más de una carcajada. Por otro lado, los niños son el principal objetivo por lo que el humor tontorrón se da por sentado, y sí, se ríen y se lo pasan bien. Y estoy hablando de críos muy pequeños, que se han estado muy callados (increíble, pero cierto) con los escasos 90 minutos de película, una duración que, por otro lado, es muy acertada. Y es que en ese tiempo cabe todo lo que una película como esta necesita, que hace un sorprendente énfasis en los estereotipos españoles, tratados con gracia y sencillez, así como ciertos lugares que es agradable ver en pantalla grande y en animación, como el pasaje en Granada. ¿Qué le falta? Una única cosa: la emotividad. El cine de animación nos ha dado joyas como "Inside out (Del revés)", "Ratatouille", "Como entrenar a tu dragón"... Todas consiguen conectar con el espectador de una manera mucho más fuerte que esta "El secreto del Rey Midas", que se lo juega todo a ser simpática y agradable y realmente lo consigue, pero se queda ahí. Le falta ese impulso, esa unión con el espectador para la que, creo yo, haría falta arriesgarse con un guión más profundo. Son perfectamente capaces de ello, y ya nos da una muestra el tramo final que consigue una de las mejores escenas de la película, o la mejor, pero que por no darle la importancia que merece, queda algo por debajo de lo que podría haber sido. En cualquier caso, "Tadeo Jones 2: El secreto del Rey Midas" es una digna película que cumple la regla no escrita de toda secuela que se precie: superar a la original. Tenemos mejor animación, música, personajes y ritmo, y un sentido del humor mucho más logrado y trabajado. Siendo un proyecto normal de una compañía adinerada que produjera una o incluso más películas anualmente con proyección internacional podría considerarse un entretenimiento simplón, y en realidad lo es por esa falta de profundidad que tiene en pos de más ligereza, pero hay que tener en cuenta dónde se ha hecho, que ha tenido más obstáculos que la mayoría y el muy alto grado de calidad que ha conseguido. Para mí es otro paso adelante, a la espera de una película que realmente deslumbre.